Openness ha sido una característica de la educación superior desde hace décadas, esto se ha dado a través del establecimiento de las universidades abiertas y de las tecnologías digitales.
El concepto de Openness
Debido a la evolución tecnológica los Recursos Educativos Abiertos (REA) se convirtieron en el puente entre la educación y el desarrollo digital1. Openness, es visto como un valor fundamental que apoya los cambios en la sociedad y es un requisito de las instituciones de educación superior que quieren crear cambios y continuar siendo relevantes para la sociedad en la que existen2.
El origen de Openness en educación superior
1969:
Se empezó a hablar de Openness cuando la Open University en el Reino Unido abrió sus puertas. Inició con la idea de que sería abierta para las personas, los lugares, las metodologías y las ideas de enseñanza.
2000:
Desde los primeros años del sigo XXI se empezó a complementar las definiciones de Openness en educación superior con los conceptos de Open Content, Open CourseWare y Open Educational Resources, en español, REA.
Openness, el cambio en el contexto de la educación superior4
Antes | |
![]() |
Analógica: Poca interacción virtual, mucha presencialidad. |
![]() |
Atada: Dependía de un lugar y un momento. |
![]() |
Aislada: Poca habilidad colaborativa. |
![]() |
Genérica: Las experiencias educativas eran las mismas sin profundizar en los objetivos individuales. |
![]() |
Consumidor: El estudiante se dedicaba a consumir contenido. |
![]() |
Cerrada: Limitación en la entrega y manipulación de materiales educativos. |
Después | |
Digital: Aumento significativo del uso de recursos virtuales. | ![]() |
Móvil: Desde cualquier lugar y en cualquier momento. | ![]() |
Conectada: Los contenidos son creados entre pares y son altamente colaborativos. | ![]() |
Personal: Las experiencias educativas pueden ser acorde a las necesidades de cada estudiante. | ![]() |
Creador: El estudiante cambia su rol, es más participativo y desarrolla la capacidad de crear contenido. | ![]() |
Abierta: Libertad de modificar y distribuir los materiales educativos. | ![]() |
Openness = Libertad3:
- Libertad de pagar nada o poco dinero para acceder y utilizar el contenido para fines específicos.
- Libertad de copiar el contenido y de hacer muchas más copias.
- Libertad de llevar y reutilizar sin pedir permiso previo.
- Libertad de hacer trabajos derivados (pero no necesariamente libertad para obtener beneficios de ellos).
El futuro de Openness en educación superior5
Existen varios espacios para trabajar:
- La educación superior debe ser más abierta para seguir siendo relevante para la sociedad en la que existe.
- La revisión por pares, una metodología que pretende asegurar la calidad de los recursos educativos abiertos.
- Open teaching: un modelo que cree en la posibilidad de que los profesores compartan sus materiales abiertamente, antes de que inicien los cursos, y que permita la participación de otros estudiantes junto a los que oficialmente están matriculados.
- El éxito de las instituciones educativas de educación superior estará atado a su capacidad de desarrollar una “especialización dinámica”, entendida como la forma en que las instituciones se pueden diferenciar de otras según las dinámicas del mercado, y asimismo, pueden cambiar su especialidad.
- Las universidades deben tener clara su respuesta frente a: la estructura, el acceso al contenido, los servicios de aprendizaje y tutorías, la curación de contenidos y el acceso a los materiales de investigación.
- Open Service Providers (OSP): son aquellas personas u organizaciones que proporcionan acceso a experiencias de clase mundial bajo licencias abiertas y a costos de transacción bajos. Los OSP promueven la innovación y por ende un clima competitivo entre instituciones de educación superior que deberán adoptar y definir una estrategia de “especialización dinámica”. También, las instituciones deberán definir que rol quieren desempeñar en la evolución de la educación superior.
- Las instituciones sin ningún tipo de compromiso con Openness pueden ser relegadas a puestos de observadores en los que no pueden participar en la creación de innovaciones significativas (porque no tienen un servicio abierto significativo que ofrecer).
Infografía:
TRiiBU Estudio
Referencias:
1Andy Lane, (2009). The Impact of Openness on Bridging Educational Digital Divides. En: http://www.irrodl.org/index.php/irrodl/article/view/637. Pág 1. Consultado el: 23 de noviembre de 2016.
2David Wiley and John Hilton III, (2009) . Openness, Dynamic Specialization, and the Disaggregated Future of Higher Education. En: http://www.irrodl.org/index.php/irrodl/article/view/788/1412. Pág, 1.Consultado el 23 de noviembre de 2016.
3Andy Lane, (2009). The Impact of Openness on Bridging Educational Digital Divides. En: http://www.irrodl.org/index.php/irrodl/article/view/637. Pág 3. Consultado el: 23 de noviembre de 2016.
4David Wiley and John Hilton III, (2009) . Openness, Dynamic Specialization, and the Disaggregated Future of Higher Education. En: http://www.irrodl.org/index.php/irrodl/article/view/788/1412. Pág, 8.Consultado el 23 de noviembre de 2016.
5David Wiley and John Hilton III, (2009) . Openness, Dynamic Specialization, and the Disaggregated Future of Higher Education. En: http://www.irrodl.org/index.php/irrodl/article/view/788/1412. Pág, 11-13. Consultado el 23 de noviembre de 2016.